Ir al contenido principal

AUTOMATIZACIÓN: REVOLUCIÓN SILENCIOSA

Kurt Vonnegut en su novela "La Pianola", la maquinaria autónoma reemplaza la necesidad de la mano de obra humana, planteando preguntas inquietantes sobre el valor de las personas en un entorno donde la automatización domina. En nuestro presente, nos enfrentamos a desafíos similares con la proliferación de la inteligencia artificial y la automatización.

La sustitución de trabajadores por máquinas, en un principio se vio como un aumento de eficiencia y productividad, en cambio ha llevado a unas consecuencias inesperadas provocando una oferta excesiva de trabajadores que se han quedado desempleados. 

La automatización excesiva a hecho que el PIB se reduzca. Los autores ven la necesidad de abordar estos desafíos con políticas reguladoras que eviten la automatización excesiva. Reconocen sus beneficios económicos pero advierten de los peligros que conlleva. Comentan como podemos utilizar estas oportunidades tecnológicas de manera que ayuden a todos, pero evitando complicaciones sociales y económicas.

Vonnegut, en 1952, imaginó un mundo donde las máquinas realizaban todo tipo de tareas, dejando a las personas sin roles significativos. En la actualidad, la creciente sofisticación de la inteligencia artificial y la automatización plantea cuestionamientos similares sobre el futuro del empleo y la desigualdad.

Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, del MIT, advierten en su libro "The Second Machine Age" sobre los posibles impactos desfavorables de la digitalización en el empleo. La preocupación se centra en la posible destrucción de más empleos de los que se crean, generando una brecha significativa en la distribución de la riqueza.


La historia nos enseña que cada revolución tecnológica trae consigo cambios en la fuerza laboral. La Revolución Industrial trajo consigo la mecanización del tejido, desplazando a artesanos y generando resistencia por parte de los luditas. Aunque a largo plazo la economía se ajustó, el proceso fue arduo y llevó décadas.

Hoy nos enfrentamos a una nueva ola de automatización, y aunque el desempleo actualmente está en mínimos históricos, la incertidumbre persiste. La automatización parece afectar a trabajadores en tareas rutinarias y no rutinarias, lo que plantea preguntas sobre la capacidad de adaptación de la fuerza laboral.

La desigualdad también es un tema candente. A medida que los trabajos que requieren habilidades específicas se automatizan, la demanda de trabajadores altamente calificados aumenta, dejando a los trabajadores menos capacitados en empleos menos cualificados y peor remunerados.

Aunque algunos expertos son optimistas sobre la capacidad de la economía para adaptarse, otros temen que esta vez pueda ser diferente. La incertidumbre sobre la reasignación perfecta de empleo y el impacto a largo plazo en la demanda laboral plantean desafíos significativos.

Por último, la historia nos recuerda que la evolución tecnológica es inevitable, pero también destaca la importancia de abordar las implicaciones sociales y económicas de manera proactiva. ¿Estamos preparados para el futuro donde la inteligencia artificial juegue un papel cada vez más crucial en nuestra vida laboral? El tiempo lo dirá.

FUENTE DE ESTA ENTRADA: LIBRO BUENA ECONOMÍA PARA TIEMPOS DIFÍCILES de Esther Duflo y Abhijit Banerjee.

Artículo interesante sobre los autores.

Comentarios

  1. Estoy de acuerdo con el punto de vista de estos autores. Muy interesante!

    ResponderEliminar
  2. Este artículo explica muy bien los desafíos a los que se enfrentan las nuevas generaciones, muy interesante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN: DE LA DIVISIÓN A LA UNIFICACIÓN

El 9 de noviembre de 1989 se derrumba el Muro de Berlín siendo un símbolo de la Guerra Fría que dividía  a Alemania en dos países la RFA (occidental) y la RDA (oriental), y partía el mundo en dos convirtiéndosela en un mundo bipolar: el bloque de los países alineados con la OTAN y el del Pacto de Varsovia. Por lo que, no solo marcó el fin de la división de la ciudad también un cambio a nivel mundial en relación a la  geopolítica posibilitando la reunificación de Alemania y la desaparición de la Unión Soviética poniendo fin a la Guerra Fría .  En primer lugar, este muro aparte de ser una barrera física era una división ideológica y el muro era una forma de hacer ver esta separación. En la parte occidental eran más libres y podían expresarse libremente, en cambio en la oriental había reglas más estrictas por esto muchas personas escapaban al oeste.  El muro fue levantado en una noche de 1961 de manera muy rápida separando a familias y amigos . ¿Qué provocó la c...

Viaje económico de Brasil: lleno de crisis, desafíos y éxitos

 Brasil ha sido la mayor economía de América Latina, pero ha experimentado varios episodios de crisis a lo largo de las últimas décadas. La hiperinflación fue uno de los problemas más críticos en la década de 1980 y principios de la década de 1990. Para hacer frente a esta situación, el gobierno brasileño implementó el "Plan Real" en 1994, que introdujo una nueva moneda (el real) y logró estabilizar la inflación, sentando las bases para un período de crecimiento económico más estable. Con esto Brasil consiguió ser uno de los países mas estables de Latinoamérica, sentó las bases para un período de crecimiento económico más sostenible. La confianza de los inversores aumentó, y se observaron inversiones tanto nacionales como extranjeras. Sectores como la industria y los servicios experimentaron un impulso, contribuyendo al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Aún así, la crisis más reciente en este país son dos: de 2014-2016 y 2020. Brasil enfrentó una profunda reces...

THE CRYPTO REVOLUTION: TRANSFORMANDO LA ECONOMÍA TRADICIONAL

Las criptomonedas , o criptodivisas, son formas de dinero digital que utilizan criptografía para garantizar la seguridad de las transacciones y controlar la creación de nuevas unidades. A diferencia de las monedas tradicionales emitidas por gobiernos y bancos centrales , las criptomonedas operan en una red descentralizada basada en tecnología de cadena de bloques. Bitcoin fue la primera criptomoneda y sigue siendo la más conocida y valiosa en términos de capitalización de mercado. Sin embargo, desde la creación de Bitcoin, se han desarrollado muchas otras criptomonedas, cada una con sus propias características. Las criptomonedas están teniendo influencia en el mercado por varios factores. La volatilidad de ellas es algo que puede que m uchos participantes en el mercado de criptomonedas están motivados por la especulación, lo que puede aumentar la volatilidad ya que los inversores pueden reaccionar rápidamente a las tendencias del mercado, e s importante tener en cuenta que, aunque...